top of page

Diferencias entre estiramientos dinámicos y estáticos.

  • Foto del escritor: Lucía Pérez
    Lucía Pérez
  • 6 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 may 2020

En Correr sin prisas: el calentamiento hablamos sobre la importancia de realizar un buen calentamiento antes de correr, así como de las fases que debe tener para ser completo y efectivo. En primer lugar, hay que realizar estiramientos dinámicos, este aspecto es clave, ya que hay que si por el contrario realizamos estiramientos estáticos con los músculos demasiado fríos, podemos lesionarnos,

Existen distintos tipos de estiramientos y se pueden diferenciar en función del objetivo que se busque (mantenimiento, rehabilitación, mejora deportiva, recuperación, etc.) y según la forma en la que se realizan. A continuación, te describimos las dos principales formas de ejecución con todas sus variantes:


Estiramientos Dinámicos

(Recomendados antes de la actividad física)

Mediante estos estiramientos, impulsamos el músculo sin exceder los límites que puede alcanzar el músculo, tendón o articulación al forzarlo.

Son ejercicios basados en saltos y balanceos, sin ser en los movimientos de rebote, ya que esto puede sobrepasar los límites del músculo.

Para realizar estos estiramientos, es importante que se preceda de un calentamiento. Si realizamos estos estiramientos en frío, puede provocar el reflejo miotático de estiramiento, con lo que el músculo se acortaría sin lograr el efecto que buscamos.

Con este tipo de estiramientos mejoraremos la amplitud de nuestros movimientos y aumentaremos la fuerza y la flexibilidad de nuestros músculos.


Estiramientos Estáticos

Mediante estos ejercicios, los músculos se estiran hasta el límite de lo confortable, estirando el músculo en reposo hasta una determinada posición y manteniendo la postura durante 15” – 30”.

El gasto energético es muy inferior que en los estiramientos dinámicos. Y tratándose de movimientos lentos, concretos y en reposo, se logra una mejor relajación muscular, aumentando la circulación sanguínea y reduciendo el dolor.

Dentro de estos, encontramos:

  • Estiramiento activo: estirar el músculo antagonista sin asistencia externa.

  • Estiramiento pasivo: consiste en el estiramiento de un músculo en el que se ejerce una fuerza externa sobre el miembro a estirar. Esa fuerza externa puede ser un compañero, una pared, un taburete, etc.

Además, existe el estiramiento isométrico, un tipo de estiramiento estático en el que los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento, tensándose los músculos implicados con el objetivo de reducir la tensión muscular.

Así pues, los estiramientos estáticos no mejoran el rendimiento muscular, sólo la tolerancia a la incomodidad que produce el estiramiento y, por otra parte, los estiramientos dinámicos no mantienen los músculos débiles tal y cómo hacen los estáticos, sino que aumentan la fuerza y la flexibilidad de los músculos, por lo que es importante realizar los dinámicos antes de la carrera y los estáticos después.





 
 
 

Commentaires


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page